Para que negarlo, muchos saldrán de fiesta la Noche de Halloween, y otros se quedarán en casa viendo una buena película de terror, y serán pocos los que opten por pasarla leyendo, en la más íntima oscuridad, y es que no todo el mundo tiene aguante para la lectura después de medianoche; pero si éste es tu caso, y no sabes muy bien qué leer en semejante festividad, entonces puede que te sea de interés nuestras recomendaciones. En mi modesta opinión creo que lo mejor para la Noche de Halloween, o Samaín como decimos en Galicia, son los cuentos, los relatos, y aquí los clásicos nunca fallan. No creo que sea un buen plan optar por novelas, a no ser que sean novelas cortas, pero esto como siempre es cuestión de gustos.
¿Historias de miedo? ¡Soporíferas, diría yo! Estaba ansioso por visionar esta película de relatos, un género que tanto reverenciamos por estos lares y que, lamentablemente, con propuestas como la que sigue no nos queda otra que asistir al ocaso del mismo (recordemos nuestra última crítica VHS 2012). Sí, tenía muchas esperanzas puestas en Tales of Halloween 2015, y algo me decía que sería magnífica; pues bien, chasco al canto. Decir que es soporífera es poco, porque es realmente mala. Ya de entrada, el esquema clásico de tres historias y una cuarta como hilo conductor, se va al garete, y es sustituido por una puesta en pantalla de nada más y nada menos que 10 historias, todo ello en 90 minutos. Bien, esto arroja una media de 9 minutos para cada relato, lo cual es muy, muy poco tiempo. En efecto, el resultado es algo así como una sucesión de sketchs en los que resulta imposible que el espectador pueda sumergirse convenientemente en la atmosfera que se propone, saltando de una historia a otra de forma frenética, lo que nos lleva a un tour por el aburrimiento y la indiferencia, hasta caer en un profundo y agradable sueño; porque esto es lo único que te atacará como se te ocurra verla el 31 de octubre a medianoche. Sin duda esta es la mejor propuesta para dormir como un bebé.
Vicenç Badalona Ballestar (1929 - 2014) fue un artista español que logró la fama gracias a las revistas pulp alemanas, donde firmó muchas de las portadas más impactantes. Cuando hablamos de posters o ilustraciones pulp no solemos tener presentes nombres de autores españoles, y lo más probable es que en nuestras cabezas siempre suenen los mismos, pues no en vano son los más conocidos, como Margaret Brundage o Norman Saunders, entre otros; sin embargo, a nuestro lado del charco también tuvimos grandes artistas, como José Luis Macías Sampedro (Andujar, 1929); Antonio Bernal (1924-2013), o Vicente B. Ballestar (1929-2014), entre otros muchos. Todos ellos fueron coetáneos y discípulos de los grandes maestros que habían sentado las bases de la ilustración pulp durante el primer cuarto de siglo en las míticas revistas americanas. Un formato que se copió con éxito en el mercado europeo (sobre todo en Alemania), y donde artistas como los citados, desarrollaron toda su creatividad, aunque muchas veces sin el reconocimiento que se merecen. Poca gente a día de hoy sabrá quiénes son, pero si en octubre el festival de Sitges te queda a mano, podrás ver una exposición dedicada a este autor en concreto, Vicente B. Ballester (sorprende que el enlace de la wikipedia solo tenga entradas disponibles en inglés o alemán).
Henry Kuttner (7 de abril de 1915 – 4 de febrero de 1958) fue un escritor americano de novelas y relatos pulp. Publicó su primera obra The Graveyard Rats (Las ratas del cementerio) en la revista especializada Weird Tales, año 1936. Kuttner es uno de esos escritores que supieron hacer pareja, buscándose una esposa del gremio. Al igual que el dúo formado por Edmon Hamilton y Leigh Brackett, tenemos a un Kuttner que se casó con Catherine Lucille Moore, escritora pulp de prestigio. Kuttner también es reconocido como uno de los miembros de El Círculo de Lovecraft, donde participio con algunos relatos, conformando lo que se conoce como Mitos de Cthulhu. El relato que os presentamos a continuación —«Donde el mundo está en calma»— lo escribió de forma conjunta con su esposa, aunque ésta lo firmó con el seudónimo C. H. Liddell (Nota de Edición: En cursiva, las palabras que en la versión original están escritas en español). Este relato permanecía inédito en español hasta la fecha, y ha sido traducido por Irene García Cabello para nuestra edición especial Amanecer Pulp 2015. Especial Portal Oscuro.
A continuación os presentamos el relato clásico Las botas de los Médicis «The Medici Boots». Este relato es obra de la autora Pearl Norton Swet, y fue publicado por primera vez en la revista Weird Tales (Agosto - Septiembre, 1936). Pearl Norton Swet fue una de las muchas escritoras que trabajaron para dicha revista, contribuyendo con algunos de los mejores títulos de horror que se publicaron en los años treinta: Tiger's Eye (1930); The Man Who Never Came Back (1932); The Medici Boots (1936). A pesar de todo, se sabe muy poco de la escritora. Tal y como sucede con muchos de los relatos clásicos de autores menos conocidos, Las botas de los Médicis permanecía inédito en castellano hasta la fecha, cuando Irene A. Miguez Valero lo tradujo para todos nosotros con motivo de la edición Amanecer Pulp 2015. Especial Portal Oscuro.
Arbalester es el nombre de un juego de mesa de estrategia medieval con toques de wargame, al más puro estilo de los grandes clásicos de los años ochenta donde la influencia de los pulps trascendía la vertiente literaria para convertirse en el eje vertebrador de toda una cultura de ocio y entretenimiento. En el artículo de hoy no solo os vamos a presentar este nuevo juego de mesa, sino que además vamos a entrevistar a su autor, y es que tan pronto supe de la historia a través de un conocido foro (forocoches) sentí la necesidad de contárosla, porque seguro que será de interés para más de uno de vosotros. Ésta es la historia de Pepe Garcilopez, quien un buen día decidió darle forma y formato a una de sus ideas, fundando su propia editorial (80's Games) y encargando la fabricación de su juego, nada más y nada menos, que en China, con todo el riesgo que ello supone. Éste es el relato de un emprendedor, y le vamos hacer unas cuantas preguntas.
Ya han pasado cuatro años desde que lanzamos la iniciativa de ofrecer un concurso específico para escritores pulp en lengua española y, con cada edición, además de adentrarnos en tierras inexploradas y afrontar nuevos retos, no solo descubrimos nuevos talentos, sino que además llegamos a más y más gente, despejando así el camino para un nuevo amanecer, un Amanecer Pulp como jamás antes se había visto. Y el de este año, en particular, hemos decidido trasladarlo al océano pacífico, concretamente a la micronesia. Muchos de vosotros ya sabréis de qué va esta última locura made in RelatosPulp.com, pero para los más despistados..., no, no estamos de broma. La publicación que os ofrecemos esta vez toma como punto de partida una paradisíaca playa de alguna isla perdida, próxima a la Fosa de las Marianas. Allí es donde da comienza la multiaventura pulp multiautor que vertebra Amanecer Pulp 2015, y que lleva por título Portal Oscuro.