Me ha sorprendido muchísimo el nuevo concurso televisivo, en este caso desde Francia (canal France 2), y no solo por el carácter controvertido del mismo, sino también porque la base científica sobre la que se sustenta es la misma que he utilizado para desarrollar el relato Polybius. En un apéndice de dicho relato he tratado de explicar, en líneas generales, el experimento de psicología social que Milgram llevó a cabo en los años 60. A este experimento se le conoció como “La caja De Milgram”, y sus conclusiones fueron devastadoras. El concurso que emitió anoche la televisión francesa no sé hasta que punto respondía a unas condiciones más o menos veraces. Siempre hay que desconfiar de todo lo que sale en la “tele”, por lo que no sabemos a que niveles podría estar amañado el show, pero su objetivo principal, que no es otro que crear polémica e invitar a la reflexión, lo ha conseguido con creces. «El filme fue hecho para medir el poder que tiene la televisión sobre los individuos», dijo Nick a BBC Mundo.
Últimamente me ha dado por desempolvar mi pequeña colección de antiguallas literarias. La verdad es que ni me acordaba que las tenía, y me sorprendí bastante al encontrar un buen número de revistas “Selecciones Reader’s Digest”. De inmediato pensé “he aquí el punto de partida para mi próxima entrada en la web”. Como es lógico, lo primero que hice fue teclear el nombre de la revista en google, a ver si me enteraba de algo. Luego, tomando como base la wikipedia, fui hilvanado información para tener algo que contaros.
Me encantan las películas de ninjas, de kung fu, y las de tortazos en general, o al menos antes era así. Recuerdo que de niño me tragué muchas de ellas, y no me refiero únicamente a las de Bruce Lee, verdaderamente genuinas, ni tampoco a las típicas de Van Damme, u otras como la saga de El Guerrero Americano, no, nada de eso. Estoy hablando de películas que ni siquiera se podrían considerar como subproductos de Serie b; películas que solían esconderse en los estantes más alejados de aquellos extintos videoclubs VHS, muchas veces al lado de las pornográficas. Hablo de títulos como Ninja Hunter, cuya estética, abigarrada y bizarra, a más de uno le daría vergüenza ajena. Quienes hayan visto este tipo de películas conocerán la famosa punzada de dedo mortal ¿verdad?
Después del anochecer… mejor un “sueñecito”, u otras cosas que hacer. Por si no ha quedado bien claro, en esa portada tan horrorosa, el autor de la presente obra es, en efecto, Stephen King. De lo que os voy hablar ahora es de su último libro de relatos cortos, que así se titula «Después del anochecer». Sobra un simple vistazo a la portada para darse cuenta que es todo un atentado a los cánones «pulp», cuya característica principal es precisamente esa: bonitas y atractivas portadas (a este tema pienso dedicarle un artículo como se merece). Y, esto ¿de qué va? Pues bien, se trata de su última colección de relatos, trece en total. Excepto uno «El Gato del Infierno» (1977), el resto son todo nuevos.
Como buen aficionado que soy al cine de terror y las películas de serie b, sitios web como Almas Oscuras nos permiten conocer de primera mano las novedades más relevantes del género. Hace unos días publicaron una completa review acerca de la película Daybreakers, precisamente una de las que yo tenía en el punto de mira desde hace algún tiempo. Yo no voy hacer review alguna, y el que quiera información detallada sobre dicha película podrá encontrarla «Aquí». Tan solo daré mi opinión, que es en realidad lo que a mi me gusta. Si también quieres consultar la puntuación media de usuarios en abandomoviez «Aquí». Y, en líneas generales, Daybreakers me ha gustado, y lo que es más importante, no se me ha hecho eterna. Ahora bien, la cosa no da más de sí. Estoy un poco harto de las historias de vampiros, y lo estoy porque siempre es el mismo rollo. Me aburre toda esa retahíla de tópicos…, que si la luz del sol les mata…, que si esto…, y que si lo otro. Estos, al menos, no parecen tener problemas con los espejos, el ajo o los crucifijos…, temas que como digo, aburren ya mucho.
«Polybius, la máquina del terror» es una novela corta y, probablemente, la primera que se ha escrito acerca de la leyenda urbana en que se basa, siendo publicada por primera vez, solo en formato digital, en marzo del año 2010. Años más tarde, en el 2016 se publica una edición revisada y ampliada en formato papel (ver fotos y enlaces más abajo). Se trata pues de una novela muy especial para esta web, pues con ella inauguramos en su día nuestro sello editorial, inequívocamente pulp. Pero, ¿de qué va?, os estaréis preguntando; pues bien, lo que os ofrecemos es una historia clásica de terror, sin duda apasionante, acerca de dos muchachos que, por casualidad, descubren una máquina de Polybius oculta en el sótano de una casa abandonada. Como es obvio, no podrán resistir la tentación de «echarse» unas partidillas, y será entonces cuando el horror se apodere de ellos, extendiéndose rápidamente por toda la ciudad. El libro, además de la novela en sí misma, incluye un ensayo o artículo de opinión acerca de las teorías y de las evidencias que sustentan esta particular leyenda urbana.
Nota Importante: No leer si piensas ver la película. Entre otras cosas, se desvela el final de la misma. Avisados estáis. Bien..., para mí esta película ha sido una decepción mayúscula. Sobre todo después de ver las puntuaciones de Abandomoviez (mi lugar preferido para este tipo de películas), y las de Filmaffinity. Quizás he tenido mi parte de culpa por no haberme documentado lo suficiente, y esto es lo que suele ocurrir cuando esperas una cosa y te dan otra muy distinta. Cometí el error de dejarme llevar por las primeras impresiones. Tan solo vi el argumento por encima, y tanto el tráiler promocional como el actor protagonista, fueron en conjunto elementos determinantes. Digamos que... ¡tenía buena pinta! No me gusta saber demasiado de una película antes de verla, así que, simplemente… ¡me dejé llevar! ¿Cuáles eran esas expectativas? En resumen: una película post apocalíptica al más puro estilo Mad Max, y seguramente con alguna sorpresa en forma de mutantes o subespecies humanas sedientas de sangre. Viggo Mortensen sería el héroe, quien subsistiría a base de inteligencia, habilidad, y un sin fin de recursos. Vamos, una mezcla entre la citada Mad Max y Soy Leyenda, ¿si, de verdad? Pues nada de eso.... Más bien una mezcla entre Mad Max y Bambí, pero en porcentajes 20% vs 80% en favor de la segunda.