La nao Concepção volvía desde Isla de Vera Cruz a Portugal. Una travesía que duraría meses hasta que volvieran a ver tierra en Cabo Verde. Su bodega, cargada de regalos para el rey Manuel como tabaco, oro y hasta nativos de las Indias Occidentales, no tenía nada que envidiarle a los presentes ofrecidos por Colón a los monarcas de Castilla y Aragón.
En base a la pregunta, es muy probable que muchos de vosotros hayáis pensando en las míticas revistas Weird Tales, Amazing Stories o incluso en Argosy, como respuesta válida, ¿Verdad? Pues bien, en tal caso tengo una buena noticia y otra mala. La buena, es que estáis en la onda pulp y eso mola muchísimo; la mala, que os habéis equivocado. Pero no os preocupéis, la respuesta de sencilla tiene poco o nada. Todo depende de los criterios que utilicemos para elegir a la candidata ganadora, pero sin entrar en detalles más o menos discutibles, lo cierto es que, según varias fuentes consultadas, quizás tal reconocimiento deberíamos otorgárselo a una publicación alemana que vio la luz en el año 1919, cuatro antes que Weird Tales (marzo de 1923), y algunos más en el caso de Amazing Stories (abril de 1926); aunque posterior a Argosy (Frank Munsey, 1882), primera revista pulp estadounidense, donde se publicaban todo tipo de géneros. Hablamos de la revista alemana «Der Orchideengarten (1919 - 1921)», o lo que es lo mismo «El Jardín de las Orquídeas», especializada en historias de horror, misterio, ciencia ficción y detectivescas.
A continuación, os presentamos un nuevo relato clásico, hasta la fecha inédito en español (que sepamos, y que incluiremos en nuestra próxima edición en papel «Maestros del Pulp 2»), obra del autor estadounidense Earl Peirce, Jr. (1917-1983), cuya biografía es, por decirlo de alguna manera, un tanto misteriosa. No resulta fácil encontrar muchos datos en internet acerca de su vida y obra, entre la que destacan un buen puñado de relatos, la mayoría publicados en la revista Weird Tales. El que sigue «Doom of the House of Duryea» (Weird Tales, Oct. 1936), junto con «The Homicidal Diary» (Weird Tales, Oct 1937), son dos de los más conocidos. Del autor se sabe que nació en San Francisco (California, USA. Info: Isfdb.org), y que fue amigo de Robert Bloch y Lovecraft, con quien mantuvo correspondencia. Por esto último, en ciertos ámbitos, el relato que ofrecemos y que Irene García Cabello ha traducido para nosotros, se inscribe (o podría inscribirse) en el universo literario conocido como «Mitos de Cthulhu». Ahora, disfrutad en exclusiva de esta maravillosa e inquietante historia (nunca antes traducida, a no ser que estemos equivocados), sobre una terrible maldición; una maldición que pesa sobre la familia Duryea, por siempre.
En nuestro afán por difundir la Literatura Pulp, y hacerlo en lengua española, con el objeto de llegar a todos los rincones del planeta, os presentamos una nueva traducción de clásicos inéditos en nuestro idioma, y que nos la envía Carlos Sánchez Pérez (filólogo clásico y doctorando). Esta obra en cuestión, «A Little Journey» (Una pequeña travesía), está firmada por todo un maestro de maestros, como es Ray Bradbury, y fue publicada por primera vez en la Revista Galaxy, en el número de agosto de 1951. Tras una búsqueda exhaustiva no hemos encontrado ninguna traducción previa, por lo tanto, estaríamos ante una primicia. Esta obra formará parte de nuestra publicación en papel «Maestros del Pulp 2», junto con otras traducciones que os iremos presentando, y que están al llegar. En cuanto al relato, pues lo que sigue es una deliciosa aventura, a cargo de una pobre señora con tanta decisión, como años a sus espaldas, y que no piensa detenerse ante nada para lograr su objetivo. ¡Disfruten con su lectura!
Producida y dirigida por el gran Roger Corman, El Hombre con Rayos X en los Ojos es uno de los clásicos de la ciencia ficción de los años sesenta, y si bien se podría decir que es una cinta bastante modesta, no por ello dejamos de encontrarnos una historia repleta de elementos pulp que hará las delicias de los amantes del género. ¿Qué nos cuenta esta película? Pues trata de la historia de un científico (una vez más tenemos al mad doctor de turno, aquí protagonista absoluto de la película y no un mero secundario como suele ocurrir en la mayoría de producciones), el doctor James Xavier, experto en el campo de la visión humana. Obsesionado con la idea de incrementar la capacidad visual de las personas, Xavier decide llegar hasta las últimas consecuencias de sus experimentos tomándose a sí mismo como sujeto de ellos. Al principio parece que todo ha resultado de forma exitosa, pero pronto el científico se volverá adicto a su propia fórmula que además también afecta a su mente, adentrándole poco a poco en el abismo de la locura hasta llegar a ser considerado peligroso y perseguido por las autoridades. Ni siquiera sus amigos podrán salvarle del peligro, mientras Xavier continúa aplicándose el suero y expandiendo sus nuevas dotes de visión hasta límites insospechables.
F.R.A.T. está en medio de la sala de la doctora Niklos. La doctora Niklos le observa detrás de sus gafas, con la carpeta y el bolígrafo preparados para cualquier cosa que considerase oportuno apuntar sobre F.R.A.T. Cuando esto suceda, la doctora Niklos simplemente apoyará la carpeta en su antebrazo y garabateará unos trazos de tinta. La sala es blanca, muy blanca. Todas las salas que recuerda F.R.A.T. desde que fue programado son inmaculadamente blancas. Tiene una mesa (blanca), una silla junto a la mesa, un ordenador…