Buck Rogers, mi querido Buck Rogers, no me extraña; has sido injustamente olvidado, y tú… ¡te lo mereces todo! He aquí mí entrada homenaje del día; es lo menos que puedo hacer por ti. Lo que más me duele es que esta entrada no nace de la nostalgia, sino de la indignación. Acabo de enterarme que se está preparando una película sobre el personaje…, pero en 3d. ¡A buenas horas mangas verdes! Nada más leer este artículo (nota de prensa) en tublogdecine.es se vino abajo una ilusión. Tenía muchas ganas de ver una buena película, o una buena puesta al día de este Indiana Jones Espacial, sin duda alguna el precursor de otros que le copiarían las aventuras vilmente…, aunque también hay que decir que sus historietas eran asimismo una copia de clásicos como Julio Verne; pero eso da igual. Buck Rogers era y es único; y además fue el primero. Luego vendrían otros, como Flash Gordon, pero él era el genuino… el era Buck Rogers.
Shutter Island ¿tiene explicación? Esta película forma parte de ese tipo de cine «rompesesos», con títulos como Donnie Darko, Memento, o incluso Origen (Inception),donde repite además su protagonista estrella: Leonardo Dicaprio. Películas a las que bien se les podría acompañar el subtítulo de «¡A ver cómo te engañamos!». Ni soy un crítico de cine, ni sé tampoco de cine; basta recordaros que mis películas preferidas son las de Serie b, así que, con esto… ¡ya está todo dicho! De todas formas me gusta dar mi opinión sobre aquellas películas, como la que ahora nos ocupa, las cuales de alguna manera despiertan mi interés. Shutter Island lo tenía todo a su favor, o por lo menos los ingredientes eran todos los necesarios para convertirse en una de esas películas que uno tiene ganas de ver —ahora me viene a la cabeza una entrada anterior acerca de «La Carretera»—; no solo por mero entretenimiento, sino porque este tipo de películas me resultan muy útiles para estimular la imaginación y ofrecerme ese punto de partida necesario para crear buenas historias «pulp». Shutter Island es de inicio cien por cien pulp. Ahí tenemos una isla dejada de la mano de Dios, un psiquiátrico construido en un fuerte militar de la guerra de secesión, unos tarados peligrosísimos, un científico loco, nazis de por medio, y un detective atormentado dispuesto a enfrentarse a todo lo que se le ponga por delante. Bien, ¡esto pinta cojonudo! Pero..., siempre hay peros.
Hace unos días tuve una amena discusión con una amiga acerca de las diferencias entre precio y valor. ¿Qué es más importante, el precio o el valor de las cosas? Como suele ser costumbre, al final enrocamos nuestras posiciones y los ejemplos que utilizamos para defenderlas terminaron siendo absolutamente disparatados. Sin embargo, al hilo de una entrada anterior, vuelvo a sacar el tema a la palestra. En primer lugar hay que decir que los conceptos no estaban del todo claros al plantear dicha discusión. Una cosa es el coste de un producto (lo que cuesta producirlo); otra cosa es su valor (una percepción subjetiva de quien lo compra, aunque en algunos casos también es aplicable, no a quien lo vende, pero si a quien lo produce); y por último, el precio como una cifra que determina la relación entre coste y valor ¿de acuerdo? Pues bien…, respecto a los ebooks ¿Cuánto valen? ¿Cúanto cuestan? El precio debería marcar la respuesta.
Esta película la vi en el cine ya hace unos cuantos años y lo único que recordaba es que me había dejado buen sabor de boca. Anoche me hice con ella y decidí verla de nuevo; y creo que se merece un comentario por mi parte. ¿De qué va? Pues... como dirían algunos, es una peli de "vaqueros", del oeste, pero en plan macabro. Sí..., bueno, vale, pero trás lo evidente, nos encontramos con un extraño film que saca a la palestra un asunto más que interesante, y este no es otro que el mito en que se basa; un mito de origen indio denominado Wendigo. Los mitos y las leyendas han dado mucho juego en la Literatura Pulp, y no en vano, “El Wendigo” fue uno de los más destacados. De hecho, se le considera como uno de los primigenios, uno de los Mitos de Cthulhu, desarrollado dentro del conocido Circulo de Lovecraft a modo de relato. Fue el escritor inglés Algernon Blackwood quien lo incluyó, y la verdad es que me están entrando ganas de echarle un ojo, porque tiene muy buena pinta.
Esta entrada no es más que una simple reflexión acerca de todas esas dudas que nos suelen invadir una vez que hemos escrito la palabra “Fin” en la primera de nuestras obras. Tan solo eso, una sucesión de tópicos que en algún momento, a todos nosotros, se nos habrá pasado por la cabeza. Las líneas que siguen las he escrito a partir de mi propia experiencia, y es posible que algunas reflexiones sean erróneas o incompletas. Todo es discutible; y está es solo mi opinión. Bien, hemos escrito un relato, una novela, un poema, o cualquier otra cosa ¿Qué hacemos ahora? Ya de por sí la tarea de escribir algo, de crear una historia no es precisamente sencilla, pero lo que viene después puede ser incluso mucho más complicado y desesperante. El escritor novel es por méritos propios un verdadero desconocido, o lo que es lo mismo… “un don nadie”.
Bueno amigos, ya ha pasado más de un mes desde que RelatosPulp.com ha visto la luz, y por ahora las cosas siguen avanzando, poquito a poco, pero avanzando. De momento seguimos siendo unos auténticos desconocidos en la red, y esto se nota por el bajo número de visitas, y es por ello que quizás algunas secciones no están todo lo trabajadas que debieran. Tiempo al tiempo. Desde luego, la participación de todos vosotros es imprescindible para que este proyecto salga adelante. Al hilo de un comentario, me gustaría puntualizar algunos aspectos relacionados con la publicación de los relatos de usuarios... ¡vuestros relatos!
Lo reconozco, estoy enganchado a la Colección Gótica de Valdemar, y para este viernes 19 de marzo, aprovechando la festividad de San José, he decidido darme un homenaje, y la elección ha sido todo un acierto: Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos (Amazon). Si hace unos días os comentaba como me arrepentía de haberme gastado los cuartos en la nueva recopilación de Relatos de Stephen king: Después del Anochecer. Relatos de Stephen King en esta ocasión digo justo lo contrario. El libro del que ahora os hablo me ha costado unos 24 euros, pero no los lloro en absoluto. Viéndolo ahora entre mis manos, y tras haberme adentrado convenientemente en su lectura, no puedo decir otra cosa que... ¡Imprescindible! El libro en sí es un tocho considerable, unas 550 páginas más o menos. Temía que la letra fuese pequeña, como la del otro volumen de la misma colección que os comenté tiempo atrás: Los Gusanos de la Tierra, y otros relatos de horror sobrenatural de Robert E. Howard; sin embargo, y por suerte para mí, en esta ocasión la letra tiene un tamaño perfecto. Todo en este volumen es perfecto. Y no hay lugar a dudas, es el mejor libro que puedes comprar para adentrarte en el maravilloso mundo de la Literatura Pulp.