Hace algunas semanas anunciamos el nacimiento de un nuevo ezine gratuito “ULTRAMUNDO”; una revista centrada en temas como el terror y la ciencia ficción, que quizás sea de vuestro interés. Ahora, tenéis ya disponible para libre descarga el primer número.
Links DESCARGA: MEGAUPLOAD; RAPISHARE; HOTFILE
CONTENIDOS FINALES: Editorial, Noticias, Especial Predators. CRITICAS CINE: Dream, Zombis Nazis, La Presa, Le Llamaban Trinidad, Mi Nombre Es Ninguno, Screamtime, Análisis Dvd, Malditos Bastardos. EVENTOS: Vi Muestra Sci-Fi. ENTREVISTAS: Paul Naschy Fernando Corredera. CRITICAS COMIC: Los Desesperados, Sangre Real, Alma, Bigfoot.
Como no solo de «The Walking Dead» vive el hombre; el hombre vivo, pues todo aficionado al tema seguro que estará buscando zombis (o zombies), hasta debajo de las piedras, y así satisfacer sus necesidades post apocalípticas. Si este es tu caso, y tienes interés en ocuparte del «Paciente Cero», novela a cargo del escritor norteamericano Jonathan Maberry, de amplia solvencia en estos temas… —y a ver quién se lo discute, ya que es un experto en artes marciales—, entonces deberías dirigirte a tu librería más cercana antes del día 22 de octubre, y reservar tu ejemplar, antes de que se agoten; y esto sí que podría ser toda una tragedía.
La esencia inequívoca del relato pulp es algo inherente a la mayoría de películas, tanto fantásticas como de terror, que tanto nos gustan; y esto es así, desde las más primerizas como “La parada de los monstruos” (Freaks; Tod Browing, 1932; basada en un relato de Tod Robbins “Espuelas”), hasta las producciones cinematográficas más icónicas del siglo XX, a cargo de directores como George A. Romero, Tobe Hooper, Wes Craven, John Carpenter, o incluso Alfred Hitckock (por no citar todos los artesanos de la clásica Serie B). Ahora bien, si tenemos que hablar de relatos, y películas de terror, la primera palabra que nos viene a la mente es… ¡CREEPSHOW! ¿verdad?; y lo más problable es que no venga sola, sino perfectamente acompañada de cierto escritor que responde al nombre de Stephen King...
Buceando entre las novedades editoriales a veces la sensación de ahogo puede ser mayúscula. Son tantos los títulos que salen al mercado que, lamentablemente, muchos de ellos pasan completamente desapercibidos, a pesar de su calidad. Puede que esto sea lo que me ha sucedido con “El Pasaje” de Justin Cronin, una novela de horror en la que no había reparado en un principio, y el otro día, leyendo un poco el argumento y algunas críticas, tengo que reconocer que me ha llamado bastante a la atención, y eso que la historia semeja una ensalada de tópicos poco o nada interesantes. Pero creo que esta novela, a pesar de todo, tiene algo especial... creo que me gusta. Comprar El Pasaje, de Justin Cronin.
Sin lugar a dudas, si alguien se merece un homenaje en esta web, es Ray Harryhausen. Y… ¿éste quién es? Es probable que a muchos de vosotros su nombre ni siquera os suene. Por desgracia, La historia a veces suele ser bastante desagradecida, y no todos los nombre ocupan el lugar que se merecen. Ray Harryhausen, un americano nacido en los años 20, desarrolló toda su labor profesional como técnico de efectos especiales y productor cinematográfico, pero no fue un técnico cualquiera, sino uno de los mejores; y sin el cual, el salto de las historietas pulp a la gran pantalla, no hubiesen tenido ni la mitad del éxito que tuvieron.
Estos días me he dedicado a ultimar algunos detalles, sobre todo en lo que concierne a la portada…, y a la búsqueda de editorial. Lo primero, gracias al buen hacer de la modelo y a unos cuantos efectos del Corel Photopaint (debo ser de los pocos que usan el photopaint en vez del photoshop) está más o menos encarrilado; pero lo segundo… no tanto. Que alguien te publique, siendo un total desconocido, y sin haber pasado antes por el maldito filtro de los concursos (algo a lo que me niego, ya que va en contra de mis principios), pues es poco menos que tarea imposible. He intentado ponerme en contacto con algunas de las editoriales más importantes, pero la mayoría suelen dar la callada por respuesta, algo que más o menos ya me esperaba, y, a no ser que surja alguna propuesta de esas que nunca te esperas, creo que la única vía posible será la autoedición.
De una manera o de otra, el primer volumen recopilatorio de Relatos Pulp, estará disponible en papel, de eso que no quepa ni la menor duda. Ahora la pregunta obvia es ¿cómo lo conseguimos? El mundo de la autoedición es como un cenagal, por lo que mejor es asesorarse bien antes de dar pasos en falso, sobre todo teniendo en cuenta que por delante de cualquier iniciativa siempre hay de ir los ahorros del interesado, algo que no suele hacer mucha gracia.
Las opciones son múltiples; por un lado podríamos optar por empresas de impresión bajo demanda, como Lulu o Bubok, pero hay algo en ellas que, la verdad, no me convence. Otra opción, sería encargar una tirada bajo encargo y previo pago, a editoriales como Círculo Rojo, Entrelineas… (¿alguien podría dejar su opinión al respecto?), u otras similares. Aquí el tema es que desembolsas una pasta, y te llevas toda la tirada a casa, para luego venderla por tu cuenta. De buenas a primeras sale mucho más caro que Bubok o Lulu; y el hecho de tener que currarse uno mismo las ventas tampoco suena muy atractivo, sin embargo, creo que ésta es mejor opción ya que uno mismo tiene mayor control en todo el proceso, y mejores márgenes de beneficio. La última opción que encuentro, aunque un poco en plan utopía, y teniendo en cuenta que habrá más publicaciones en el futuro, sería el constituirnos como empresa y montarnos nuestra propia editorial, algo que desde luego me seduce; y esto también sería una buena noticia para todos aquellos aficionados que quisiesen publicar con nosotros. Lo malo, obviamente, es el engorro de meterse en semejante “rollo”, ya no solo por la inversión, sino también por todo el papeleo que conlleva una aventura como ésta.
Cuando el término “pulp” aparece en medio de alguna conversación, la mayoría de las personas rápidamente lo asocia con la película de Tarantino, “Pulp Fiction”, y la verdad, no van desencaminadas. Ahora bien, identificar toda la Pulp Fiction Americana de los años 20, 30, y 40 con esta película, es un absoluto despropósito. Desde un punto de vista etimológico, “pulp” hace referencia a un tipo de pulpa de madera con la que se fabricaba un papel amarillento, astroso y de muy mala calidad. Ese papel barato era el que se utilizaba a principios del siglo XX para las publicaciones de la época, las llamadas revistas pulp «magazines pulps». En palabras de Fernando Savater “el contenido de los pulps sería una literatura de tipo extrovertido, es decir, aquella que se centra en la acción misma y hace poco hincapié en los resortes que la mueven o los supone elementales: da prioridad al «qué» y aún más al «cómo» sobre el «por qué»; gusta de colores vivos, especias fuertes, ritmo ágil, y prefiere la exhibición muscular al análisis emotivo”.