Hoy os presentamos un nuevo e interesante proyecto salido de la web Verkami.com. Si bien es cierto que el sistema de crowdfunding tiene detractores y partidarios por partes iguales no se puede negar que es una forma cada vez más popular entre los autores de sacar adelante sus obras. En las líneas que siguen nos hacemos eco del mismo, pues no tiene mala pinta. “El caso Valdemar” es un cómic de cien páginas que adapta a varios autores clásicos del género de terror. Todos ellos ocupan un lugar destacado como precursores o padres del pulp, ya que el éxito del que gozaron en su época se debe a la bajada de costes de las impresiones de libros y periódicos, lo que permitió que sus textos alcanzasen a un gran sector de población. Lo cierto es que, en vida, estos clásicos no gozaron de los favores de los críticos, quienes veían sus relatos más como un mero entretenimiento que como un avance dentro de la literatura. Fue su inmensa popularidad lo que permitió su revisión décadas después y que con el paso del tiempo se les otorgase el mérito que poseen en la actualidad. Algunos como el español Gustavo Adolfo Bécquer tuvieron su espacio en revistas pulp especializadas, por ejemplo Weird Tales: Transatlantic Tales. Escritores europeos en revistas pulp americanas.
Que el «Pulp Art» es una seña de identidad inequívoca, es algo que ya todos nosotros sabemos; sin embargo, que este tipo de literatura se hubiese convertido en una droga de masas, tiene su razón de ser en ciertos detalles que a veces nos pasan desapercibidos, no como las portadas, que saltan a la vista. Uno de estos detalles es el formato de las publicaciones, el cual siempre se ajustaba a un patrón básico. Es decir, todas las revistas o novelas pulp, independientemente de la editorial que las publicaba, siempre tenían el mismo tamaño y la misma extensión. Un formato constante y con limitadas variaciones a lo largo de los últimos cien años, donde quizás, el cambio más destacable lo encontramos a principios de los años cuarenta, momento en el que irrumpió con fuerza un nuevo formato, el digest; y la revista Ellery Queen's Mystery Magazine tuvo el honor de inaugurarlo, y además con un éxito inesperado.
Las aventuras pulp para hombres dieron sus primeros pasos en revistas como Argosy, a finales del siglo XIX, hasta prodigarse de una forma u otra en toda publicación pulp que se precie. Sin embargo, su espacio natural fue quedando relegado, poco a poco, a revistas que se vendían muchas veces bajo mostrador, como eran las conocidas Girlie Pulp, o Spicy Adventure; «las revistas picantes». Curiosamente, fue tras el ocaso de la industria pulp a finales de los años cuarenta, principios de los cincuenta (suele tomarse como fecha de referencia la quiebra de American News Company en 1957, principal distribuidor), cuando se consolidó el género como tal, el de aventuras para hombres, bajo el epígrafe de nuevo cuño «Men’s Adventure»; un género dentro de la literatura pulp como cualquier otro, y que no se corresponde con ningún nombre de revista en particular, pero que dio lugar a una oleada de nuevas publicaciones. Algunas de las revistas más populares fueron, entre otras: Man’s Life; Action for Men; Stag; Rage For Men; o Man’s Story. Todas estas revistas tuvieron su época dorada en los años cincuenta y sesenta, siendo consideradas como las últimas publicaciones genuinamente pulp.
De los creadores del primer concurso de relatos pulp en lengua española «Amanecer Pulp», llega ahora la que, probablemente, sea la primera multiaventura pulp y además multiautor de la que se tenga constancia. Amigos, en la trastienda de nuestra web se está cociendo algo muy gordo y es ahora, con el equinoccio de primavera, cuando, tras el eclipse y la súper luna, liberamos el teaser de nuestra multiaventura, librojuego o como prefiráis llamarle. Una aventura con múltiples posibilidades en la que todo son retos y desafíos, no solo para ti, que serás el protagonista, sino también para nosotros, que la estamos creando. Nada más y nada menos que cinco autores están trabajando codo con codo, buscando el más difícil todavía. Poco a poco iremos desvelando los detalles, ahora le toca turno al primer teaser, y si te gusta ¡espérate al tráiler oficial! Bien, ¿Quieres saber más?
Sinopsis: «Reed Kieran ha estado más de un siglo suspendido en el espacio aguardando a la tecnología que le devuelva a la vida. Ahora, después de haber sido reanimado, tiene que enfrentarse a una realidad poblada por unos entes humanoides salvajes y unos alienígenas que gobiernan el planeta que éstos habitan. La historia invita a reflexionar sobre la moral humana y su visión antropocentrista del mundo cuestionando su supremacía animal autoproclamada». Edmond Moore Hamilton (Octubre 21, 1904 – Febrero 1, 1977). ¿Qué decir de él que no sepáis? Uno de los padres de la ciencia ficción moderna, y uno de los grandes escritores americanos del siglo XX. Al igual que otros muchos escritores pulp, comenzó su andadura en la revista Weird Tales, pero lo suyo no era el horror extraño, sino la Space Opera, la ciencia ficción más fresca e imaginativa jamás contada. Se estrenó con el relato The Monster God of Mamurth, en 1926, en el número de agosto de la citada Weird Tales. Sin duda alguna su personaje más famoso, de la que escribió una larga serie de aventuras (17 números), es Capitán Futuro. La serie sería continuada por otros autores. Como dato curioso, Edmon Hamilton contrajo matrimonio con Leigh Brackett, una de las grandes escritoras pulp. Para la edición de Amanecer Pulp 2014 hemos elegido uno de sus relatos inéditos y menos conocidos, The Stars, My Brothers, que se publicó en la revista pulp Amazing Stories Fact and Science Fiction, en mayo de 1962, y que nos muestra un Edmon Hamilton cuya ciencia ficción, ya madura, dista mucho de la que podríamos encontrarnos en sus primeras historias, entretenidas, pero más infantiles, como The World with a Thousand Moons, publicada en Amazing Stories (Diciembre 1942), por citar alguna, mostrándonos una literatura pulp más crítica y reflexiva de lo acostumbrado. Esta obra forma parte del ebook Amanecer Pulp 2014.
The Golgotha Dancers (Los Bailarines del Gólgota), Weird Tales, octubre de 1937. Manly Wade Wellman (Mayo 21, 1903 – Abril 5, 1986) fue un escritor americano de Pulp Fiction que trabajó todos los géneros posibles, aunque el horror fantástico era su especialidad. Incluso se le considera como el decano de los escritores de fantasía, tanto por su extensa obra, como por la calidad de la misma. Fue uno de los asiduos de la revista pulp Weird Tales y, entre otras cosas, destaca por su incursión en el terreno de los detectives de lo paranormal, creando no uno, sino dos personajes, a los que daría vida en un buen número de episodios. Uno, John Thunstone, dandy acaudalado y estudioso de lo oculto, con especial tendencia al mundo de la licantropía, aunque con frecuencia, el autor suele recurrir a diabólicas criaturas inventadas por él, como los Shonokins. El otro personaje, es el Juez Pursuivant, un juez retirado que se dedica al estudio de los fenómenos paranormales, pero a diferencia de lo acostumbrado dentro del género, él nunca se ensucia las manos, dejando la acción física para otros personajes que suelen acompañarle. Además de los detectives de lo oculto, John Thunstone y el Juez Pursuivant, otro de los personajes de gran éxito para el autor, fue Silver John (John the Balladeer), un trovador que viaja por los Montes Apalaches, acompañado por su guitarra de cuerdas de plata, y enfrentándose a toda criatura diabólica que se oculta en las montañas. Más info: Wikipedia Manly Wade Wellman. El relato que os ofrecemos a continuación, Los Bailarines del Gólgota, «Una curiosa y terrorífica historia sobre un artista que vendió su alma para poder pintar un cuadro viviente», es uno de los muchos relatos cortos que ha escrito, al margen de los personajes que lo hicieron famoso, y que hemos creído conveniente traducir para la ocasión. Nota: Este relato forma parte de la edición Amanecer Pulp 2014 y, hasta la fecha, permanecía inédito en español.
The Murder Machine (La máquina de la muerte), por Hugh B. Cave, se publicó en la revista pulp Astounding Stories en septiembre de 1930. Hugh Barnett Cave (11 julio 1910 – 27 junio 2004), fue un famoso escritor de pulp fiction, habitual de revistas como Astounding, Weird Tales, o Black Mask. Nació en Chester (Inglaterra), y a una edad temprana emigró con su familia a Estados Unidos, donde desarrolló su carrera profesional. Amigo de correspondencia de Carl Richard Jacobi, y no tanto de Lovecraft, que a pesar de ser vecinos únicamente intercambiaron opiniones por correo, llegó a escribir dos relatos para los Mitos de Cthulhu («The Isle of Dark Magic» y «The Death Watch»), sin embargo, si por algo destaca es por su desmesurada productividad, escribiendo más de 800 relatos en la década de los años treinta. No siempre firmaba con su nombre; muchas de sus historias las encontramos bajo seudónimos como James Pitt y Margaret Hullinwall, siendo su género preferido el horror. Famoso es su personaje The Eel, un ladrón de guante blanco y dudosa moral, cuyas aventuras siempre firmaba con el seudónimo Justin Case. Aventuras que solían publicarse en revistas tipo Spicy Pulps (revistas de relatos picantes), o Shudder Pulps (relatos gore y macabros). Sin duda alguna Hugh B. Cave es uno de los escritores pulp más importantes dentro del género del horror, crimen y misterio, y para el caso que nos ocupa, hemos elegido una de las primeras obras que escribió: «The Murder Machine» (1930), publicada en Astounding Stories, antes de que se desatase todo su potencial macabro, y que podemos encontrar en revistas como Horror Stories o Spicy Mystery Stories. Nota: Esta obra, traducida por Irene García Cabello, se publicó por primera vez en lengua española en nuestra recopilación de relatos ebook gratuito Amanecer Pulp 2014.