Dellamorte, Dellamore. El que cuenta no es el primer amor, sino el último. Si no lo es ya, esta película se merece el subtítulo “de culto”.
Si te gusta el cine pulp, y si te gustan las peliculas de zombies, tienes que ver Mi novia es un Zombie; y si no te gustan, también. Es una orden. Por desgracia, el título no acompaña. No sé quién será el “listillo” que traduce los títulos de las películas al español, y no sé si será algún enchufado que no sabe ni contar vocales, o algún cachondo con muy mala leche, pues en este caso se han pasado siete pueblos. Un título tal como es "Mi novia es un zombie", literalmente se carga la película. Cuando ves un título así lo primero que piensas es en una comedia adolescente llena de tópicos y chistes ñoños, desvirtuando por completo el público objetivo del film; adulto por supuesto. Incluso es probable que muchos de vosotros estéis pensando que nos referimos a la segunda parte de Memorias de un zombie adolescente (Warm Bodies, 2013), titulada también Mi novio es un zombie, en México, y estrenada el año pasado; pero no, nada de eso. El título original de la película que destacamos en esta ocasión, es Dellamorte Dellamore (Cemetery Man, en inglés, título desde luego mucho más apropiado que el utilizado en España para distribuirla). Una comedia romántica que nada tiene que ver con las memeces de otras películas con las que de forma errónea podríamos identificarla, y que, en esencia, incluso podríamos tener dificultades para clasificarla en uno u otro género. Al igual que la literatura pulp: ¿Qué es la Literatura Pulp?, es un todo un pastiche, donde el elemento principal es el protagonista, nexo entre la vida y la muerte. Y, quizás, la obra que inspiró a Tim Burton para su La Novia Cadáver (2005). Especulaciones al margen, lo que sí es cierto es que de aquí salió el conocido personaje de Dylan Dog, detective de lo oculto.
Si buscas hordas de zombies hambrientos, o el típico survival horror de un grupo de desgraciados atrapados en un, digamos ascensor, avión, submarino, taberna, o globo aerostático, y rodeados de tales alimañas redivivas, ésta no es tu película. Sí, hay muertos vivientes por doquier, de hecho la mayor parte de la trama se desarrolla en un cementerio, pero el objetivo no es avasallarnos con litros de sangre y casquería. Por momentos da la impresión que estamos ante una mágica historia de amor, pero es tal el cambio de registros que tiene la trama según avanza, que rápidamente pasamos de una situación romántica, a situaciones esperpénticas, con mensaje incluido. Y es que algunos de estos mensajes son torpedos directos a la línea de flotación. La retranca, y el humor negro, son una constante.
La trama se centra en Francesco Dellamorte, un tipo especial de porte tranquilo, seguro de sí mismo y que vive en el cementerio de Buffalora, norte de Italia, junto a su ayudante, discapacitado. Ambos cuidan de las instalaciones, y ejercen el oficio de enterrador. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, a los muertos les da por regresar a la vida, y Francisco debe rematarlos. Él no saba porqué sucede esto, pero tampoco le preocupa; él solo hace su trabajo, y le gusta. Las cosas se complicarán cuando conoce a una alegre viuda, el amor de su vida. Interpretada por Anna Falchi (Anna Kristiina Palomäki, famosa modelo italiana de las de toma pan y moja), tenemos algunas de las escenas más subidas de temperatura dentro del género, y que parece tanto le gustan a los directores italianos. En concreto me recuerda a la escena del cementerio que filmó Don Coscarelli para Phantasma, donde los amantes retozaban sobre una tumba, antes del fatal desenlace. Aquí sucede lo mismo, aunque con mayor encuadre, para dar cabida a los atributos femeninos, o así creo recordarlo. Y es que Anna Falchi, es mucha mujer.
Tal y como se ha encargado de reventarnos el título de la película traducido al español, el amor apasionado de Francisco, fallece, y se convierte en un zombie. A partir de ahí las cosas comenzarán a complicarse de mala manera para el protagonista, que, esclavo de los deseos de su novia, comprueba finalmente como ésta es, digamos, poco fiable y demasiado alegre (por no usar otro término, que estamos en horario infantil), y a poco que se lo proponga, termina acostándose con todos los muertos del cementerio, de este pueblo, y del vecino, si hace falta. Francisco se desespera, y en un arranque de lo más pulp, emprende una extraña huida en busca de respuestas que le lleva irremediablemente a una carrera en la que ya no distingue la diferencia entra la vida y la muerte.
Dellamorte Dellamore es una película italiana del año 1994, dirigida por Michele Soavi, un director de telefilms con talento y buenos trabajos, de la escuela de Dario Argento, y con buen gusto para el terror fantástico, pero que nunca ha logrado dar el salto definitivo a la primera línea de combate. En la retaguardia de nombres como Mario Bava, Fulci, o el propio Argento, lo intentó con varios films de género en la década de los ochenta, como Aquarius (1987), pero con el paso del tiempo, hasta nuestros días, sus trabajos han ido a menos: Michele Soavi. En cuanto al reparto, destaca el papel protagonista a cargo de Rupert Everett, actor y productor británico, también de segunda fila, que, sencillamente, clava el papel. Su novia zombie, Anna Falchi, toda una celebridad en Italia, aunque más por su faceta de modelo, que de actriz. Completa el reparto un excepcional François Hadji-Lazaro, que, en su papel de Gnaghi, nos ofrece el contrapunto necesario para que la historia tenga sentido, si es que logras entenderla, porque no es nada sencilla. Entre las notas curiosas, sorprende ver el nombre de Silvio Berlusconi, en colaboraciones y agradecimientos.
El guión es obra de Gianni Romoli, quien adapta la novela del escritor Tiziano Sclavi, titulada, como no Dellamorte Dellamore. A la mayoría de vosotros seguro que el nombre de Tiziano Sclavi no os dice nada, pero si os digo que es el autor de un personaje que hace poco saltó a la gran pantalla, y que se llama Dylan Dog, seguro que la cosa cambia. Comic Dylan Dog.
En definitiva, Dellamorte Dellamore, es una película muy compleja, difícil de entender, por el aluvión de mensajes, metáforas, y dobles, triples, o incluso cuádruples posibles interpretaciones, lo que hará que nos comamos el coco mucho más rápido de lo que lo haría una horda de zombies. Sin embargo, la belleza onírica de esta historia, lo sugerente que resulta, y la forma única que utiliza el protagonista en una más que seductora narración en primera persona, hace que esta película sea diferente, y muy, muy recomendable.
Parafraseando al protagonista: “tenemos toda la vida por delante, así que, no te la dejas atrás; en este caso, me refiero a la película. Y cuando la veas, no dudes en comentarla, a ver qué explicación tienes tú para ella, porque yo tengo unas cuantas, y no sé con cuál quedarme. ¿Es Franco, el funcionario municipal, la clave de todo?
Lo mejor: Ambientación, capacidad para sorprenderte, diálogos ingeniosos, esencia pulp de la buena, caracterización de los personajes, y las reflexiones que desarrolla, obligándote a verla por segunda vez.
Lo peor: El título traducido al español es todo un atentado a la dignidad cinematográfica.
Veredicto: ¡Imprescindible! Si no las has visto, ya estás tardando.
Parece interesante, aunque mis películas favoritas de zombies son: La Legión de los Hombres Sin Alma (con Bela Lugosi); Yo Anduve con un Zombie (de Jacques Tourneur); La Plaga de los Zombies (de la Hammer); La Noche de los Muertos Vivientes (de Romero); y La Serpiente y el Arco Iris (de Wes Craven).
Por lo de la traducción de los títulos, tienes toda la razón, imagínate que "White Zombie" la tradujeron aquí como "La Legión de los Hombres Sin Alma". Igualito, vamos.
El cómic de Dylan Dog es del 86 y la novela del 91, de hecho la película se consideró en su tiempo una "adaptación no oficial". Gran película con una estupenda atmósfera.
@Vicente: ¡Tenemos que conocer a esos traductores e invitarlos a la web!
@Tim: Tienes razón, y llevo un rato tirando de google. Dylan Dog es del 86, y la novela Dellamorte Dellamore, se publicó por la editorial Camunia en el 91, sin embargo, he visto en varios sitios que la escribió en el año 83, antes de crear Dylan Dog. Aquí dicen algo de esto:
Vicente, La legión de hombres sin alma es una de mis películas de zombies favoritas también. Creo que White zombie, su título original, tiene que ver algo con el vudú, aunque no me he documentado mucho.
Mi novia es un zombie no la he visto, pero tiene muy buena pinta. Recuerdo una película americana titulada, Me casé con un zombie o algo parecido que es bastante mala... no sé si os suena.
El tema de las traducciones en los títulos españoles, es spoiler puro. La semilla del Diablo, The Rosemary´s Baby, es otra de las pruebas de que no tenían el menor de los cuidados para destrozarnos la trama.
Gran artículo, me gustó que nos dieras a conocer al autor de la novela y tus opiniones. Un saludo
Salino, esta peli te va a gustar, seguro. En cuanto a la traducción de los títulos, había que hacer un estudio, y ver cual se lleva la palma. Seguro que hay por ahí pelis de misterio, en cuyo título traducido ya va el nombre del asesino pero ahora no se me ocurre ninguno.
La vi el año pasado y me pareció muy confusa. No tiene una historia "lineal". La atmosfera es muy buena, muy similar a las pelis de Jean Rollin (El castillo de los vampiras 1979, y otras similares), Ruppert está muy bien y la Falchi mucho mejor.
Y les doy un consejo: ¡Eviten ver Dylan dog 2010!
Ahí coincido contigo, Daniel. La peli de Dylan Dog no me gustó nada. La otra que citas, de Rollin, nunca la he visto, la conozco, pero nunca me animé a verla, no sé. En cuanto a ésta, Mi novia es un zombie, no me extraña que te resultase confusa. Hay que verla dos veces para entenderla, aunque como ya dije en el artículo, pienso que toda la clave de la historia, que le da sentido al todo, es el administrativo, el funcionario del ayuntamiento que sale al principio de la peli. En mi opinión, el tiene la clave.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies
Usamos cookies de análisis y publicidad
Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso.
Más información
¡OK!
Información del uso de cookies
Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.
Existen varios tipos de cookies:
Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.
Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.
De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.
Comentarios (8)