Y llegó el doce ¡los doce del patíbulo! O apóstoles, quizás. Un puñado de libros marginados pero hechos con empeño y mucho cariño; hechos con la difícil misión de acercar el universo pulp, olvidado y desterrado, y fomentar la lectura de entretenimiento tal y como se concibió en sus orígenes, sin más. Y con este número… vaya edición más bonita que nos ha quedado. A estas alturas ya nadie duda del poder de atracción que tiene la literatura pulp, especialmente todo aquello que entra por la vista; así, de buenas a primeras. Las portadas son un claro ejemplo ¿verdad? No hay más que ver la ilustración que hemos escogido para encabezar este número. Seguro que muchos de vosotros, especialmente todos aquellos lectores que aún seguís ahí desde el principio, habréis adivinado el nombre del artista, y sin el menor atisbo de duda.
En efecto, hablamos de H. J. Ward, y tan sugerente obra, acerca de una bellísima muchacha, rubia e inocente, curioseando entre los horribles misterios que podrían ocultarse en una cripta embrujada... como diría el ilustre Eduardo Mendoza y su desvergonzado inspector Flores haciendo las veces de un Dan Turner patrio, pues... a mí me gana, ¡y de qué manera! Aunque mejor no divaguemos de más, pues la propuesta de Bellem que destacamos en este número nada tiene que ver con el ilustre detective Dan Turner, o quizás sí, porque el disparate creativo de este autor es único mezclando géneros, tramas y personajes.
El relato con el que arrancamos «Los colmillos del murciélago» es un claro ejemplo de pastiche pulp inclasificable. No hay forma de etiquetarlo. Y aquí, nuestro amigo Bellem juega con el lector como solo él sabe hacerlo. Horror, diversión y alguna que otra sorpresa bastante retorcida. Y lo mismo podríamos decir de su otra historia, que también adjuntamos «Los gatos de Cassandra», aunque bajo seudónimo, el de Ellery Watson Calder, que según tengo entendido es el que solía usar cuando le tocaba firmar uno de esos trabajillos de escupepalabras, como si de una ametralladora Thompson agujereando el chaleco de algún gánster de pacotilla se tratase; trabajillos en los que se le había ido tanto la olla, que ni el propio Bellem se atrevía a estampar su rúbrica; para eso estaba Ellery, Jerome, o el mismísimo John Wayne, entre otros. Y en el caso que nos ocupa, la tal Casandra nos revelará una entretenida perversión de gatos, mujeres fatales y fulanos buscavidas ¡toma ya!
Pero como no solo de Bellem puede vivir el lector pulp ―de hecho no creo que sea muy sano abusar de él―, nuestro amigo se ha venido a la fiesta acompañado por unos cuantos gamberretes o sospechosos habituales. Por un lado, tenemos a Arthur Wallace y John Bard, dos especialistas de los relatos de misterio picante que solía publicar Culture Publications en sus diferentes revistas y que, si bien los presentamos por primera vez en este número, me he visto obligado a prescindir de la correspondiente reseña. ¿Por qué? Ya sabéis, es el problema de siempre con estos autores: son unos perfectos desconocidos, desterrados al mayor de los olvidos, y encontrar información fiable resulta prácticamente imposible. Luego, también hemos querido hacerles hueco a dos pesos pesados, como son Tod Robbins y Arthur J. Burks, a modo de apuesta segura y, finalmente, un descubrimiento o sorpresa inesperada: ¡Ashkenazy! Vaya relato de vampiros que se ha marcado el amigo. Por último, un pequeño inciso: ¡Ojo!, existen dos portadas demasiado parecidas, pero utilizadas en dos números diferentes de la revista Spicy Mystery Stories: junio del 35 la una, y junio del 39 la otra. Cosas del reciclaje.
ÍNDICE MAESTROS DEL PULP
1. LOS COLMILLOS DEL MURCIÉLAGO. «Fangs of the Bat». Robert Leslie Bellem. Spicy Mystery Stories, June 1935. Trad. Emilio José Iglesias Fernández. Relato de vampiros, mad doctors, chicas despampanantes ligeritas de ropa y situaciones tan esperpénticas como absurdas, pero típicas del universo Bellem.
2. LOS FANTASMAS DE STEAMBOAT COULEE. «The Ghosts of Steamboat Coulee». Arthur J. Burks. Weird Tales, May 1926. Trad. Pedro Jesús López Quintana.
3. LOS GATOS DE CASSANDRA. «Cats of Cassandra». Ellery Watson Calder. Spicy Mystery Stories, August 1935. Trad. Cristina Alsira Iglesias Fernández. Aquí el autor, en base al mito griego de Cassandra, se saca de la manga una historia fantástica al más puro estilo... ¡Bellem! El protagonista, un buscador de fortuna, se cuela en la casa equivocada.
4. LOS JUGUETES DEL DESTINO. «The Toys of Fate». Tod Robbins. Fantastic Novels Magazine, March 1949. Trad. Irene García Cabello.
5. LA MAZMORRA DE LOS CIEGOS. «Dungeon Of The Blind». Arthur Wallace. Spicy Mystery Stories, July 1935. Trad. Emilio José Iglesias Fernández. Relato de mad doctors tan corto como intenso. Un conductor en medio de la noche, una bella muchacha desamparada, y un científico chiflado dispuesto a todo con tal de demostrar su disparatada teoría.
6. EL MOLINERO DECAPITADO DE LA FORTALEZA DEL KOBOLD. «The Headless Miller of Kobold's Keep». G. Garnet. Weird Tales, Jan. 1937. Trad. Emilio José Iglesias Fernández. Sorprendente relato de corte vampírico en base a la figura del kobold, un demonio o duende característico de la mitología alemana.
7. LA SEGUNDA MOMIA. «The Second Mummy». John Bard. Spicy Mystery Stories, May 1936. Trad. Emilio José Iglesias Fernández. Un apasionante relato sobre momias y maldiciones que nos traslada a lo más profundo de la jungla mexicana. Sin duda una historia exótica, llena de misterio. acción y sensualidad, tal y como era costumbre en las publicaciones spicy de la época.
COMPRAR
AMAZON ESPAÑA | AMAZON USA
PORTADA MAESTROS DEL PULP 12
Portada: Composición artística representativa del arte pulp. Motivo central: Spicy Mystery Stories (June 1935). Autor: H. J. Ward.