-
He aquí algunos datos estraidos de fuentes en Ingles acerca de Campbell y de la producción de “The Thing”:
- Campbell tenía una línea acerca de la Ciencia ficción, que los extraterrestres no sean seres superiores a la humanidad y por lo tanto cuestionen o juzguen el modelo (norteamericano) de vida, por lo cual le gustaban las historias donde era la humanidad quienes conquistaban el espacio (y a otros formas de inteligencia) y no al revés. Si eso no sucedía el escritor tenía dos opciones: 1) que los extraterrestres se asemejen al menos en aspecto a nuestros rasgos morfológicos y que su intelectualidad y tecnología superior les dé características de distanciamiento humano (lo cual por supuesto se adaptaba casi a las líneas ideológicas y políticas de esos tiempos) tras lo cual fallaban en imponérsenos gracias a nuestros valores subjetivos (coraje, intrepidez, afecto, etc. en realidad los valores ultra-patrióticos muy en boga de esas épocas) 2) Que los alienígenas sean criaturas no humanas (o sea que sean repulsivas a nuestra vista) carentes de principios, sedientas (también hambrientas) de nuestros recursos y que pesé a su superioridad (biológica en muchos casos) acaben siendo vencidas gracias a nuestro intelecto. Como dato adicional a Campbell tampoco le gustaba el uso de la fuerza o mejor dicho de la acción en la realización y conclusión de los relatos valorando más aquellos que se resolvían y estaban escritos de manera diplomática y científica (de ahí que su propio relato sufra un poco en la tensión, emoción y suspenso que auguraba y se decante casi desde la mitad por un estilo y final más pragmático, explicativo y científico) decepcionando a muchos de los lectores que vieron la peli y después leyeron el relato. Eso sí, en la descripción de la criatura encontrada en los hielos así como la hipótesis de como se estrelló en nuestro planeta (si en verdad los ocupantes del platillo eran otras víctimas de una amenaza espacial) Campbell deja muy buen sabor.0 Me gusta -
- La idea que quizás se pudiera aclarar el misterio del ser (The Thing) al adentrarse en la nave alienígena estaba presente en las primeras propuestas de la película del 2011, ya que la idea en sí de que los tripulantes originales hayan sido suplantados por la criatura en uno de sus aterrizajes o exploraciones y de que estrellar la nave fue una medida extrema para destruirla están presentes en el relato (tal idea sirvió para “alien”) pero no se concretiza al destruirse la nave cuando tratan de desenterrarla; como decía la idea fue propuesta en los inicios del guión de la peli del 2011 pero desechada dado que abarcaba más de lo que los productores querían. Prácticamente era rodarse una peli muy distinta a la de Carpenter donde se contaría y desarrollaría dos tramas temporales (una extraterrestre y otra en el campamento noruego), al final los productores se decantaron por que sea lo más parecida a la de Carpenter (creyendo que el dinero les llovería, lo que les llovió fueron palos de la crítica y de los fans) a arriesgarse en otra propuesta más atractiva. Eso sí no se puede negar que al menos en las secuencias más trepidantes tan carácter de “maldad” que atribuyen a la criatura en el relato son muy palpables en las transformaciones de la peli del 2011.
0 Me gusta -
- De hecho hay tres comics de “The Thing”, el primero relatando los acontecimientos en el campamento noruego apegado al relato hasta la mitad por lo menos para luego asimilarse a lo que fue la peli de Carpenter (de ahí lo que se aferró la peli del 2011), el segundo que es una adaptación de la película de Carpenter, y el tercero relatando los acontecimientos que suceden cuando llega el grupo de rescate (no el americano sino de una base europea). Humm pienso que sería un gran spoiler mencionar lo que aconteció después del final de la peli, así que el siguiente punto será eso, avisados quedas (para quien quiera conservar la magia y las dudas detenga la lectura en este punto).
0 Me gusta -
- De hecho Carpenter mismo trabajo con un guión ambiguo en ciertos puntos, que luego tuvo que solucionarlos al momento de la edición y montaje final; dedicando la mayor parte del tiempo a los efectos y animatronis de la peli en los que basaba su confianza para impactar a la audiencia. Esta incoherencia argumentativa en ciertas tomas se debe a los cortes y cambios a la premisa original que era en si el remake de la peli 1951 y por el cual los productores se confiaban (si hay algo que asusta en Hollywood es el criterio de los productores ejecutivos al momento de decidir que es lo que les gusta a las audiencias y que tan buenos momentos nos han dado acuérdense de Spiderman 3) por suerte Carpenter amagó tal situación haciendo tomas que luego desecharía o no concluiría. Carpenter pensó en una película de más acción y suspenso físico que fuera entretenida para la audiencia con ligeras semejanzas a su predecesora en la línea argumental donde se visionaba una conjura militar contra el personal científico por conservar y proteger a la criatura para fines bélicos; fue llegando el momento del montaje que cambio de parecer principalmente porque los momentos de la asimilación de la criatura exigían mucho más trabajo y presupuesto con el que contaba, dejando algo confusa la forma en que esta actuaba de ahí el detalle de las ropas del personal algunas son desgarradas con manchas de sangre y en otras lucen normales. La muerte y la suplantación de algunos miembros del elenco también está alterado al desechar la trama militar como por ejemplo la muerte del científico en el momento del apagón, que era asesinado por uno de los militares cuando descubría la verdad de los planes, en la peli resulta ambiguo y curioso cómo se resuelve ello haciéndolo ver como suicidio “-¿Por qué lo hizo Mac? - A lo mejor, prefirió prenderse antes que lo atrapara, no sé” esto tendría que resolverse al final donde Mack’rready afrontaría a Chills el agregado militar quién estaría manipulando la evidencia, recuerden los pantaloncillos de Mack desgarrados y botados en el cobertizo, cómo también que Chills es el compañero de habitación de Palmer uno de los infectados y acabaría en la explosión de los hangares donde se estaba construyendo una nave. Por motivos climáticos tanto las tomas exteriores como la construcción de hangares no se realizaron y se acorto el tiempo de rodaje solución basarse en un giró argumental dando un aire de paranoia a la trama “Nadie confía en nadie” y tornar el final en algo más ambiguo. De hecho ese final no estaba planeado.
0 Me gusta -
En una entrevista reciente el director dio la clave acerca del final de la película: " Muchos me han preguntado si Chills fue convertido y cuando se presenta a Mack’rredy este lo sospecha o también de que Mack sería una réplica perfecta por lo cual el test no le afecta; la respuesta está en el detalle y Mack (Kurt) sabe la respuesta, de hecho lo comentamos y resolvimos la escena así. Que cual es la clave? Fijesé atentamente en el aliento de los actores, un humano de verdad exhala la criatura finge, creí que quedaba muy claro."
Algo muy textual el señor Carpenter por lo que me ví la peli de nuevo y si descubrí varios puntos nebulosos: como el ataque cardíaco, si es inteligencía o instinto lo que impulsa a la criatura, como el final ambiguo de la peli. Así que amigos quién leyo el tercer comic sabrá como continua la tramai0 Me gusta -
Muy interesante todo lo que cuentas Alan. Yo ni idea, y veo que la historia continua. ahora sí que quiero saber más
0 Me gusta -
Vaya, yo que me había leído el relato y me había empapado con las pelis y los comics, y resulta que el webmaster ya había colgado hace un tiempo esta magnífica entrada.
Como todo está ya dicho, solo cabe remarcar el ritmo lento de la novela, más próxima a la ciencia que a la ficción, y a la que le falta cierta fluidez en la prosa. Sin embargo sirve de excelente base argumental para concebir las tres películas.
1) La de 1951, El Enigma de Otro Mundo, es un clásico de las películas de marcianos de la época, a la que se le puede perdonar su escaso parecido con la obra original a cambio de un argumento más físico y aventurero.
2) La Cosa, de John Carpenter, es otda una película de culto mucho más fiel en su concepto a la novela, ahondando en el tema terrorífico y psicológico construyendo una especie de "10 Negritos" en medio del hielo. Absolutamente indispensable para la videoteca del aficionado pulp.
3) La Cosa (2011) es una simple precuela donde cuenta lo que ocurrió con el primer campamento nórdico que descubre la nave espacial enterrada en el hielo. Entretenida y con buenos efectos visuales, pero pierde mucho al compararla con las otras dos en parte por el hilo narrativo y en parte por la falta de carisma de los protagonistas.
Y respecto a los comics, ninguno de los que he leído me parece indispensable, simples obras destinadas a recolectar el saldo de los fans y que realmente no aportan nada.
Bueno, a ver si no hay ninguna entrada de Los Ultracuerpos y me leo el libro y veo las pelis antes que Emilio.Un saludo compis.
0 Me gusta -
Pues no Vicente, jajaja, de los ultracuerpos no he publicado nada, aún...
Pero que curioso, justo ayer noche vi la peli de "Alguien mueve los hilos", con Donald Sutherland, y que está basada en la novela de Heinlein, y sin duda bebe de los "ultracuerpos", de hecho ahí tenemos de nuevo a Donald en medio de una trama similar. La peli es muy floja pero está llena de buenas ideas, y también muy en linea con La Cosa. Son muchas las pelis de esta temática, de ir conviertiendo a tus allegados, y luego ya no sabes en quién confiar: The faculty, comportamiento perturbado, etc...
0 Me gusta -
The Faculty, esa es la película que me faltaba y no recordaba, gracias Emilio! Aunque no es una adaptación exacta de la obra es obvio que bebe de ella a grandes sorbos, je je. Me documentaré un poco antes de escribir el artículo, solo espero que Los Invasores de Cuerpos (Jack Finney, 1955) sea una novela algo más "viva" que ¿Quien anda ahí? de Campbell.
0 Me gusta -
No se merecen Vicente
La verdad es que hay infinidad de pelis y novelas relacionadas con el tema. Pero La Cosa de Carpenter es la mejor
0 Me gusta
Comentarios (15)