-
Muy interesante la cuestión que planteas. ¿Novela o relato corto? Creo que depende de diversas variables, como tiempo disponible, publico al que va destinado, tipo de historia, etc... Curiosamente, conocí hace años a un compañero de la facultad que nunca leía nada que tuviese un grosor de más de 1 cm (no recuerdo si incluía la portada), y a otro compi que sólo leia best-sellers (todos bastante tochos) y el resto lo menospreciaba. <br />Pues oye, ni tanto ni tan blanco, que la calidad es independiente del tamaño (pero si en la portada hay una tia pechugona estilo pulp, me lo compro). :P Saludos.
0 Me gusta -
Yo es que me encuentro en esa fase, pero me da terror solo de pensar en la propuesta de Anders, y eso que creo que tiene toda la razón.
0 Me gusta -
Está claro que es el camino correcto, el cuento es una flecha directa a un objetivo y la novela es un rodeo sobre la tela de araña hacia su interior, me gusta pensar gráficamente. Hace poco he leído dos libros sobre escritura, bastante buenos, uno de S. King y otro de R. Bradbury y los dos aconsejan de igual forma rebajar en cada borrador. <br />Plantearse quienes serán tus lectores o si hay un plazo de entrega son bozales que asfixian la creatividad.<br />El primer borrador, la idea de mano suelta y a correvuela es lo más divertido y por ello muchos no pasamos de ahí, solo los verdaderos escritores (y digo verdaderos pues se toman su trabajo y no tiempo de ocio) llegaran a escribir una buena obra.<br />Le echaremos un vistazo a los consejos de este autor y clamo a mi musa para que me dé fuerzas con la obra que acabo de empezar. Es un placer leer tus artículos y comentar con los compañeros
0 Me gusta -
Bueno, a stephen king seguro que le da un ataque de risa al leer este artículo, no olvidemos que este autor es capaz de manejar borradores de mil páginas como si fuesen microrelatos, y varios a la vez si hace falta :lol:
0 Me gusta -
Pues no olvides tú que Stephen empezó como todo el mundo, lo ha logrado, sí. Pero sus trabajo le cuesta lo mismo que a ti si siguieras esas pautas diariamente. <br />Otra cosa que comentarte sobre la musa y la velocidad de las ideas que escapan del atrapamoscas por su velocidad:<br />Hay que coger prácticas de taquigrafía y tomar la rutina de escribir todos los días, aunque no sea un cuento o algo válido para publicar.<br />En eso también se parecen estos dos maestros (Bradbury, que en paz descanse), ambos tenían o tienen la costumbre de escribir 1000 palabras al día. Así cuando venga esa musa tendrás la soltura para atrapar ese borrador lleno de esencia; rapidez y soltura en la narración es cuestión de años. Es como todo.<br />Vale eso de escribir artículos, comentarios, correos, apuntes mentales que luego pones sobre la pantalla o el papel. Todo es parte del entrenamiento. Soltarse y luego revisar, una y otra vez. Ánimo a todos los que empuñen las armas.
0 Me gusta -
Taquigrafía! Ya ni me acordaba de que eso existe. Antes se estudiaba, de hecho creo recordad que tengo algunos cuadernos por ahí de mi padre, y vaya galimatias que parece eso. Ya no sé si eso lo estudiará alguien hoy en día
0 Me gusta -
Saludos compañeros. Respecto a S. King, es cierto que actualmente sus obras son grandes volúmenes con narraciones extensas que comprenden miles de detalles, pero sus primeras obras estaban más cercanas al relato corto. Como ejemplo, leed el Ciclo del Hombre Lobo, y os daréis cuenta enseguida de como cambia un autor con los años.<br />De todas formas, yo sí pienso que el público al que va destinado una obra es algo a tener en cuenta, porque hay mucha gente que prefiere relatos cortos o novelas extensas (estadísticamente hablando, son distinto "público objetivo").<br />Saludos, a ver si antes de terminar el mes envio el relato para el Halloween Tales. :-)
0 Me gusta -
La verdad que son tantos consejos, decálogos, trucos... que uno puede resumirlo con "Cada maestrillo tiene su librillo", pero hay puntos en que todos coinciden: no existen las varitas mágicas.<br />Respecto al señor King, no me he leído "el ciclo del hombre lobo" pero sí que es verdad que varía mucho su obra de una a otra respecto a la extensión y los detalles, este hombre saca novelas como churros.
0 Me gusta -
A mi me huele que una vez conseguida la "marca" lo que hace es trabajar con un equipo de negros, es decir: da una idea de partida, unas directrices generales y los negritos a trabajar, luego pone la firma. No se, son simples conjeturas,pero así trabajaban Goya, Dalí...<br />Salvo que sea un Curtis Garland o Clark Carrados, que eran negros para las editoriales. O como hizo Philip José Farmer que al final firmaba cualquier bodrio que le pusiesen delante.
0 Me gusta -
Comentarios (10)