-
Bueno, yo sinceramente no creo que el futuro del Pulp esté en el papel. Creo en el soporte digital. Está claro que en su época funcionaba porque el costo era barato y tenía distribución accesible, hoy tenemos la mejor opción de todas. El tema es que antes (me refiero al nacimiento del folletín o la era dorada del Pulp) el divertimiento más asequible para el estrato social era la lectura. Hoy día son los videojuegos, las películas y las redes sociales.
Ahora, cuando esperas el autobús, viajas en el tren, tienes tu ratito del café... ese momento de ocio que bien puede dar para un relato sin quemarte mucha neurona, lo usamos para estas otras modernidades donde consigue, de una manera u otra, que le cuenten una historia a uno.
No soy catastrofista respecto a la literatura en general, solo planteo lo que según mi opinión a ocupado el mercado de la lectura popular y más inmediata. Al que le gusta leer tiene una lista de libros pendientes a cuestas, como para permitirse el lujo de dedicarle una oportunidad al mal afamado Pulp y los relatos de desconocidos escritores.
Tal vez si a la oferta del folletín, novela o recopilatorio se añadiera algo más como un vídeo, ilustraciones animadas, interacción en las redes sociales tendríamos un producto que funcionase económicamente.
Esto no lo digo sin pensar, yo también me he planteado alguna vez estas cuestiones e incluso he hecho un estudio sobre el tema a modo personal.
El planteamiento está ahí...
Por cierto, yo también me implico en este tipo de proyectos solo para conocer a gente como ustedesy aprender.
0 Me gusta -
Comentario editado por última vez entre hace cerca de 8 años y laaguja laaguja
Estoy de acuerdo con lo que dices, pero olvidas un detalle que comentaré más adelante. Es cierto que videojuegos, series televisivas y películas, los blogs y las redes sociales, los smartphones y las tablets, y lo que esté por llegar (neuronas externas de plástico y yo qué sé qué más) están ocupando nuestro tiempo en esta sociedad que por momentos parece desnortada. De hecho ahora estamos comunicándonos a través de un blog, que bien podría ser un foro (de una red social lo dudo más). También podríamos aportar datos e ideas a un proyecto conjunto a través de un wiki corporativo. Yo mismo he publicado un blog de cuentos en colaboración con un amigo al que no he visto en mi vida. Yo vivo en Asturias y él en Málaga. Habremos hablado por teléfono como mucho una docena de veces. Nos conocimos a través de nuestros respectivos trabajos en nuestras bitácoras, luego nos comentamos mutuamente, más tarde pasamos a enviarnos emails. De hecho comencé a comentar aquí con el nick que utilicé para ese trabajo: Mirlitón.
Todo este berenjenal informático sirve para algo, por supuesto, y lo he podido comprobar con ese trabajo.
Peeero… El papel sigue siendo el papel, Meca que funciona cual Eldorado… Llegar al papel es en sí un destino. Y he propuesto utilizar una variante que suele ser desdeñada siempre, la rotativa en oposición a la impresión plana.
¿Y para qué y por qué el papel si en bits se gasta casi el 100% menos? Pues porque algunos, sobre todo los que leemos, aún padecemos de un síndrome atávico cual es el coleccionismo. Las publicaciones en papel pueden coleccionarse, y al cabo de unos años pueden centuplicar su valor. Tengo la colección completa de los Gigante Mortadelo: 18 numeros, a unas 60 pesetas cada uno que ahora venden en eBay por unos 500 euros.
Aún no conozco a nadie que atesore su colección de libros para Kindle y que además espere que dentro de 20 años la colección decuplique su valor. Los bits pueden ser copiados sin distinción de originales. Los libros, revistas, fanzines y fascículos pueden ser fotocopiados, pero no es lo mismo.
Tengo por aquí una colección de revistas impresas en rotativa del servicio de deportes de la Comunidad de Madrid. Creo recordar que tengo todos los números. Me faltaban los primeros y los solicité. Me los enviaron. Si no los hubiera conseguido creo que no hubiera dormido a gusto. Es la fuerza atávica del coleccionismo, la Meca dorada del papel. El papel es una marca de calidad. Los bits son el sucedáneo. Se trabaja en bits, por supuesto, pero con el norte del papel.0 Me gusta -
Sí, el coleccionismo. Realmente lo tuve presente, de hecho tengo un proyecto aparcado que se trata de hacer libros ilustrados encuadernados artesanalmente y con materiales reciclados. Crear un libro-objeto que se pueda disfrutar a la vista y al tacto. Esa es una idea que me gusta como autor, pero que no sé si tendrá mucha acogida en el mercado, ya que casi tendría que venderlos uno a uno por el trabajo que conlleva hacerlos.
El tema del coleccionismo está vinculado mucho al objeto en sí. A la calidad del soporte, las ilustraciones y la numeración de tirada (contra menos ediciones mejor). Pero no es algo que pueda sostener un mercado. Que se lo pregunten a Pinini. Además no se beneficia el autor, sino los intermediarios y hasta que no pase un tiempo (¿10 años?) no tomará su valor. El producto atrayente para este reducido mercado tiene que tener calidad, mucha calidad, y no una revista. Tal vez el recopilatorio de la revista editada en tapa dura y con una atrayente portada. No sería mala idea traducir las antiguas revistas Weird y editarlas en un recopilatorio. Pero una obra nueva con autores desconocidos no convence al coleccionista a no ser que haya sido un éxito anteriormente.
Otra idea que me viene al caso son las nuevas revistas o colecciones que realizan certámenes literarios y que cuentan, además de los lectores, con la venta a los escritores y familiares o amigos de los autores galardonado. Creo que hay muchas de este estilo y que su mercado está obsoleto.
La cuestión es ofrecer algo nuevo manteniendo la imagen vintage de las antiguas novelas de bolsillo. ¿Qué podemos ofrecer que el comprador quiera tenerlo y que los demás no ofrezcan? Ahí está la cuestión.
Hay más escritores (ya solo contando microrrelatistas, la cosa se desborda) que lectores undergrounds.
Un saludo0 Me gusta -
Humm… No me refería yo a ese coleccionismo de elite. Al que se hace con ansias de ver revalorizada la inversión, sino al coleccionismo personal… ese que roza con el fetichismo. Cuando yo compraba aquellos Gigante Mortadelo, hará unos 35 años, no estaba pensando en venderlos (todos juntos) por 600 euros, sino en completar MI colección. Y eso no se consigue con los archivos PDF, aunque también, que hay quien se baja películas compulsivamente que luego no tiene tiempo de ver. Pero un archivo MP4 no es lo mismo que un PDF, MOBI o EPUB. Es un placer departir contigo, Salino. Saludos.
0 Me gusta -
Pues sí que le habéis dado al tema en mi ausencia, y es que ando con unos lios encima que ni tiempo tengo de pasarme por la web. Entre otros buscarle nueva casa, porquqe estoy de este servidor hasta los mismísimos.
Una cosa, Laaguja, ¿a qué te refires con wiki corporativo? Es que me ha dado que pensar respecto a una vieja idea que tuve, ya abandonada.
Para seguir con este tema, no sé si será mejor abrir hilo en los foros, ya que ese sistema es un poco más cómodo. Aquí los comentarios al llegar a cierto número se anidan y es difícil seguir la conversación.
Por cierto, ayer noche me dio por ver una peli, que nunca había visto y le tenía ganas: Ed Wood (1994), y bueno, la estaba viendo y no dejaba de pensar en este hilo0 Me gusta -
Laaguja, entendí bien el concepto, pero lo saqué de contexto.
Por más que abaratemos el coste de las novelas de consumo popular (los clásicos bolsilibros Pulp) la edición digital puede ser más barata y su distribución puede llegar a todas partes del mundo a coste cero.
Yo soy muy práctico, entiendo el fetichismo y la necesidad de tener una colección, lo he vivido en otra época más joven, pero ahora lo que veo e interpreto en la gente es otra cosa. El texto digital, para este tipo de tirada, es lo idóneo, pero nada se sabe con seguridad ante un negocio editorial y un público donde hay opiniones tan diversas como las nuestras.
De todas formas, por más que le doy vueltas a este asunto, sea o no digital, siempre acabo con la misma solución: No es viable económicamente.
Emilio tiene mucha razón cuando dice que para montar algo así es necesario un equipo de profesionales y de buenos escritores, o no hay manera de que el proyecto levante vuelo.
Por si sirve de ayuda, a cualquier lector que quiera tomar nota, hemos sacado algo en claro:
La estética Vintage importa, pero manteniendo la calidad del maquetado y el contenido.
Es necesario lanzar los números como una colección, y como tal solo unos números limitados por colección: Wester, Terror, CiFi...
Se puede dar la opción de un formato digital más barato, pero solo después de un tiempo prudente desde cada 1ª edición para que el lector impaciente tenga que optar por la versión impresa.
Aportar algo más que simples relatos, hacerlos interactivos y vinculados a las redes sociales.
Tener un buen equipo de profesionales y una plantilla de buenos escritores.
Sacar un producto barato y en soporte económico, que se distribuirá mediante correo ordinario. Flexible y de poco peso.
Pues básicamente no es mala idea, de hecho da el perfil de cualquier editorial actual que comienza sus derroteros, todo depende del contenido y la calidad de los escritores, ilustradores, comentaristas.
Un placer hablar con vosotros.
Ed Wood era un adelantado a su tiempo, como nosotros.0 Me gusta -
Comentario editado por última vez entre hace cerca de 8 años y laaguja laaguja
Muy buena pelicula la protagonizada por Johnny Deep. Da para pensar… ¿El contenido debe primar sobre el continente o viceversa? Una buena historia bien empaquetada siempre será lo ideal, pero una buena historia sin tanto papel de regalo debería ser lo siguiente.
No anidando los comentarios, solucionado el efecto estrechamiento.
Salino, hemos llegado al meollo del asunto. El dinero. Por supuesto hace falta dinero. De ahí que mencionara el crowfunding. Existen ejemplos exitosos. Una suscripción previa, eso sí, cuando ya se tiene mucho trabajo editorial avanzado que garantice la salida de los números, puede hacer viable un proyecto humilde. Y si no se llega a los mínimos, pues a tirar de lo digital.
La rotativa abarata mucho mucho los costes de producción.
Existen editoriales muy modestas que publican libros muy muy dignos. Ya que alguno ha citado una página, dejadme decir la que tengo en mente: Saco de huesos. La persona que está detrás de ese trabajo tiene mucho terreno avanzado. Se dedican al género fosco, que se me antoja colateral al pulp.
Si el trabajo es sobre el género pulp (aquellas páginas de pasta amarillenta), una edición en rotativa (insisto en que existen varias calidades en papel impreso por rotativa) no debería echar para atrás. Pero sobre una base segura: una suscripción anual para 6 ó 4 números anuales mediante crowfunding. No tiene que ser para el próximo año. Primero está el trabajo de esta web y su foro, de ir captando voluntades que se comprometan y que impliquen a amistades y familares. Antes habría que echar cuentas para saber a cuánto asciende la suscripción anual para esos números.
Emilio, yo trabajo con Guebs para el alojamiento de mis weblogs. Ponle el punto com y ya tendrás su dirección. Profesionales serios y comprometidos. Hasta el momento no me han fallado nunca.
Wiki corporativo… Pues un trabajo mediante un wiki en el que una serie de personas autorizadas a entrar en el wiki mediante contraseña trabajan en un proyecto común con las ventajas que proporciona el wiki, que es ir trabajando en diferentes módulos a la vez, sin tener que trabajar secuencialmente en las diferentes fases de un proyecto. No sé qué necesitas exactamente, pero puedes instalar el wikimedia que es gratuito y empezar a pirular con él. A mí me fue muy bien en un proyecto personal salvo por un hecho, y es que el wiki al que me actualicé guarda todas las revisiones y la base de datos iba creciendo y creciendo. Les pregunté a los de Guebs y me dieron la solución, pero es que el wiki no tiene un botón para eliminar opciones y había que trabajar sobre la base de datos con el PHPMyAdmin. Al final me llegó el momento de pasarlo a Word (secuencialmente) y tengo abortado el trabajo en el wiki, pero me valió de mucho.
Volviendo al tema que nos ocupa… Eliminando la parafernalia y el papel de regalo, unas buenas historias en papel de periódico (de cierto gramaje) puede ser la solución. Después de todo, es pulp. Y trabar contacto con quienes ya publican.0 Me gusta -
El crowdfunding es una opción que cada vez la veo más viable para este tipo de proyectos. Una lástima que estas páginas estén cada vez más mancilladas por grandes empresas, pero ese es otro cantar.
Para sacar adelante un proyecto editorial a base de un crowdfunding, necesitas de una buena red de gente interesada. No basta con tener 200 amigos en el Fb, en eso tienes razón: primero toca sembrar.
Con esta charla en mente, ayer me pasaron por twitter un blog donde el autor ofrece unos consejos muy acertados sobre la autoedición, en este caso habla sobre la autoedición de juegos, pero guarda bastante similitud con el tema que tratamos aquí. Creo que os gustará echarle vistazo.
Emilio, tal vez deberíamos recoger esta charla en el foro y ahondar más en este tipo de propuestas que a todo escritor actual interesan. Sé que tienes ya una buena colección de artículos al caso y de aquí podrían salir nuevas dudas y soluciones.
Un abrazo0 Me gusta -
Chicos, abro tema en el foro para continuar esta discusión, que me parece más conveniente que el sistema de comentarios, que por otra parte se desvian de la naturaleza del artículo.
Laaguja, el tema del servidor ya lo tengo más o menos decidido, solo falta elegir fechas, y cruzar dedos.
Enlace al foro: Proyectos Editoriales. Perspectivas de futuro0 Me gusta -
Bueno, puede asegurarles que las editoriales verán con otra cara los relatos después de que la cuentista Alice Munro se hizo con el Nobel de literatura.
0 Me gusta
Comentarios (19)