-
Realmente interesante... Yo, como ilustrador casual de portadas, he hecho una búsqueda exhaustiva por todas las fuentes tipográficas de la red. Tengo una buena colección Pulp, pero ninguna comparable a las clásicas.
La tipografía de estas revistas que nos muestra el artículo deben tener derechos de autor, igual que las ilustraciones portadas. Una lástima no tenerlas en .ttf, ya que las tendría gastadas de tanto usarlas.
Yo también soy un amante confeso de la tipografía, gracias por el artículo0 Me gusta -
Salino, yo no creo que estas tipografías existan. A mi me da que son dibujos simplemente (y a saber quién las dibujo). De todas formas si que me interesaría saber si tienen derechos, sobre todo en cuanto a las portadas, que es algo que estoy mirando estos días pues tengo un nuevo proyecto en mente con el que sorprenderos, pero necesito para ello tener portadas en dominio público y no es fácil saber si están o no.
Por otro lado, a ver cuando te animas a crear tu propia tipografía. Solo necesitas un dibujo para cada letra (mayúsculas y minúsculas, números...), casi nada0 Me gusta -
Comentario editado por última vez entre hace cerca de 8 años y laaguja laaguja
En cartelería existe otra regla, no sé si escrita o por escribir, que las reglas de oro en los oficios están ahí para que llegue uno, se las salte, y quede bien. Dicha regla viene a decir que no deben combinarse en un cartel más de tres fuentes diferentes. Entiendo que la regla rige para los pósteres, que pueden ser vistos también como carteles de gran calidad. A mi entender, la misma regla debería regir para una portada, que si bien miramos, puede acabar convertida en póster.
0 Me gusta -
laaguja, no conocía esa regla no escrita, pero está claro que tiene toda la lógica. Yo también creo que más de tres fuentes distintas puede ser cáotico.
0 Me gusta -
Comentario editado por última vez entre hace cerca de 8 años y salino salino
Realmente no creo que la tipografía exista completa, pero al tratarse de logos, de una representación de marca de la revista, debería estar registrado por la editorial, naturalmente me refiero a que en su época estuvo registrada. Ahora tal vez estén libres de derechos, igual que las portadas.
En aquella época, cuando las revistas Pulp de bajo coste plagaban los kioscos, el plagio estaba a la orden del día y era complicado de recurrir ante un juzgado. Ya hemos hablado de la semejanza de varias portadas de diferentes revistas. Incluso he visto copias de portadas del mismo Frazetta en revistas mexicanas que quedaban en ridículo ante el original.
Yo he cogido logos de carteles antiguos y los he recortado cogiendo letra por letra para formar marcas nuevas con aire retro, dándoles un toque personal, aunque no me gusta porque tengo pocos carteles con máxima resolución y no quiero malgastarlas sin retribución económica. Son carteles capturados con mi cámara y es un tesoro para los que nos dedicamos a esto de alguna manera.
También he cogido fuentes libres de derechos y las he modificado con otras, haciendo algo que me gustara para la ocasión, pero es un trabajo que no luce. Demasiado tiempo delante del ordenador para que quede bien, algo muy pesado si además tienes que hacer la ilustración.
Lo básico es tocarles los parámetros de efectos con Photoshop, borde, sombras, relieve... y luego deformarlas para que cuadre, letra por letra.
Las ilustraciones, como la que sale en el artículo, están predeterminadas para los espacios de las letras, así la composición no se pierde al maquetarlas juntas.
Yo he estudiado delineación y manejo programas vectoriales, pero eso son cosas del pasado. Ya hay tantas fuentes que es difícil ser original.
Yo no soy partidario de usar tipografía poco clara para el texto interior de una edición, como las handswrite o las serif, ya que desconectan con el lector.
Referente al uso de varios tipos de fuentes en una portada, lo dejo al buen hacer del diseñador, otra cosa es el mismo tema en cartelería o anuncios, ya que predomina el mensaje directo, sin saltos de tipografía.
A veces la sencillez es la mejor opción, nada de orlas ni goteos sangrientos. Algunos detalles son suficientes, de forma aleatoria para que no se vean parte de una tipografía que repite el mismo efecto con cada letra.
Hay programas que te convierten los dibujos en un alfabeto tipográfico, tu propia letra a mano o símbolos. Ahí lo dejo por si alguno quiere entretenerse, aunque no quedan muy bien cuando juntan las letras en una palabra, ya que no enlazan bien los rabos o el tamaño es asimétrico.
Hay un truco que es coger dos fuentes, usar una para la primera letra, o las mayúsculas y usar la otra para el resto de la marca, no sé si me explico, pero da buen resultado.
Mirad como he cogido la "R" de "Horror" de una de las tipografías del artículo
0 Me gusta -
Pues lo que comentaba antes, según mi opinión, la forma del texto en una portada tiene que ambientar el contenido del mensaje que ilustra. Esa regla que comentas supongo que es para carteles publicitarios, por el tema de facilitar la lectura rápida, pero en una portada, además, el texto debe ser parte de la composición y de la ilustración.
Si el título está incrustado de alguna manera en la ilustración de portada, mejor que mejor.
Seguro que habéis visto mil veces los trucos en las portadas de los libros, donde el título es parte de un cartel en un edificio o está tallado sobre una lápida. Todo debe quedar dentro.
Ojo, esto es solo mi opinión. Que nadie tome mis atormentadas ideas como regla al uso.
Un saludo0 Me gusta -
@Salino, el experto eres tú, a ver quien te discute como hacer portadas
Yo voy haciendo lo que puedo, aunque a veces creo que mejor me iría si me dedicase a otra cosa. Los logos de las revistas sí que supongo que estarán registrados, entre otras cosas porque algunas aún siguen publicándose, como es el caso de Weird Tales. Pero va, da igual, como dices hay tipografías para aburrir, y con un poco de efectos sacas una nueva enseguida. Otra cosa es acoplarla con la imagen, y que parezca un todo, pero eso ya es cosa de profesionales. Y en cuanto a las portadas, con sus ilustraciones y sus rótulos, estoy investigando el tema, pero me atrevería a decir que la mayoría están en dominio público, sobre todo las de la era dorada pulp, años 20, 30 y 40. Algo que la verdad, necesito confirmar. Aunque esto es difícil saberlo. Bueno, ahora que la pulp fiction vuelve a estar de moda, tenemos que posicionarnos para aprovechar el tirón
0 Me gusta -
Comentario editado por última vez entre hace cerca de 8 años y laaguja laaguja
A mí me da que cada revista acaba diseñando su mancheta, que es como algunos llaman al nombre de la revista en la portada (llamémosle cabecera), en un proceso debe ser previo a la primera edición y no debe variarse, pues la asociación del lector con esa cabecera y los contenidos de la revista es un trabajo muy valorado por la fase de distribución (suele aprovecharse un cambio editorial para renovar o modernizar la mancheta). Una vez definida y conocida la mancheta, que es invariable en las portadas, tengo claro que cada autor y cada maquetador dibujan, colorean, rotulan y maquetan en función de esa mancheta ya conocida, que sólo en muy justificados casos puede verse alterada mínimamente, aunque las más de las veces en la actualidad vemos que el dibujo o foto de portada se sobreponen y tapan de forma parcial una mancheta que acaba convirtiéndose en logo de la publicación.
0 Me gusta -
ians, que se me pasó. Mola! pero la "O" es un donuts perfecto, y a ti te ha salido un huevo
0 Me gusta -
Sí... jejeje. Es que es otra tipografía diferente a la de "Horror"
Lo hice para explicar lo de las dos fuentes diferentes... pero yo no me quedaría con el resultado.
0 Me gusta
Comentarios (11)